1. Apertura económica y transformación del modelo
Contrario a las ideas tradicionales, la economía china actual no puede clasificarse estrictamente como socialista o comunista en su funcionamiento. A partir de 1978, bajo el liderazgo de Deng Xiaoping, China inició un proceso de apertura al sector privado y participación empresarial mediante políticas conocidas como «Reforma y Apertura» (Gaige Kaifang).
🔹 Este giro hacia un modelo de economía de mercado socialista permitió la creación de zonas económicas especiales, la atracción de inversión extranjera y el surgimiento de empresas privadas.
🔹 Como resultado, el PIB per cápita de China creció de unos 156 dólares en 1978 a más de 12.500 dólares en 2023, según datos del Banco Mundial (World Bank Data).
🔹 Además, se estima que más de 800 millones de personas salieron de la pobreza extrema en las últimas cuatro décadas (Banco Mundial – Reducción de la pobreza en China).
Estos cambios marcan una transformación histórica: aunque el Partido Comunista sigue en el poder, el funcionamiento económico está basado en principios de mercado, inversión privada y comercio internacional, no en una planificación centralizada como en el modelo comunista tradicional
2. Capital, inversión y reducción de la pobreza
El notable aumento de capitales y la creciente inversión, tanto interna como extranjera, impulsaron la industrialización y el fortalecimiento del mercado interno chino.
🔹 Entre 1980 y 2022, la inversión extranjera directa (IED) en China pasó de apenas 57 millones de dólares a más de 180.000 millones de dólares anuales, según datos del Banco Mundial (World Bank – FDI in China).
🔹 La creación de zonas económicas especiales como Shenzhen, Zhuhai y Xiamen sirvió de puerta de entrada para el capital privado, catalizando el crecimiento industrial y exportador.
🔹 Como resultado de este modelo de apertura, más de 800 millones de personas salieron de la pobreza extrema entre 1981 y 2015 (Banco Mundial – Pobreza en China).
La evidencia empírica sugiere que fue la apertura al mercado y la expansión del capital privado —y no una mera intervención estatal directa— lo que provocó este cambio estructural. De haber dependido exclusivamente del Estado, China habría logrado estos resultados en periodos anteriores de su historia, como durante el Gran Salto Adelante (1958-1962), que en cambio terminó en una grave crisis económica y humanitaria (Enciclopedia Britannica – Great Leap Forward).
3. El yuan y su rol limitado en el sistema monetario internacional
A pesar de su éxito económico, China aún enfrenta importantes obstáculos para posicionar el yuan coNo basta con tener una gran economía para convertir a una moneda en referencia para las transacciones internacionales. Para que una divisa adquiera estatus global, debe cumplir ciertas condiciones fundamentales:
🔹 Confianza institucional:
Actualmente, los índices de confianza en las instituciones chinas son moderados a bajos, en especial en sectores financieros y de propiedad privada.
Según el informe «Rule of Law Index 2023» de World Justice Project, China ocupa el puesto 95 de 142 países en el índice de Estado de Derecho (World Justice Project – Rule of Law Index).
🔹 Libertad de movimiento de capitales:
China mantiene estrictos controles sobre la entrada y salida de capitales. El «Financial Freedom Index» 2024 de Heritage Foundation puntúa a China con un 20/100 en libertad financiera, indicando severas restricciones (Heritage Foundation – China 2024 Economic Freedom Index).
🔹 Solidez del sistema financiero:
El yuan representa apenas entre 2,5% y 3% de las reservas internacionales globales, mientras que el dólar estadounidense mantiene un dominio de más del 58%, según datos del Fondo Monetario Internacional (IMF) para el cuarto trimestre de 2023 (IMF COFER Data).
🔹 Transparencia y confianza en el mercado:
Este es uno de los pocos campos donde China sobresale. Su posición como principal exportador mundial respalda la alta demanda de productos chinos. En 2023, China representó cerca del 14,4% de las exportaciones globales, liderando el comercio internacional (World Trade Organization – WTO 2023 Report)..
